Se trata de una fiesta anual, rotativa, organizada por cada uno de los pueblos que integran la comarca del Camero Viejo.
Desde la primera edición en 1989 hasta la última, por ahora en 2011, estas han sido las sedes de las 23 jornadas de unidad y camaradería celebradas entre los habitantes de ésta Sierra Riojana.
Edición | Año | Población |
---|---|---|
I | 1989 | Jalón de Cameros |
II | 1990 | Cabezón de Cameros |
III | 1991 | San Román de Cameros |
IV | 1992 | Soto en Cameros |
V | 1993 | Laguna de Cameros |
VI | 1994 | Rabanera |
VII | 1995 | Terroba |
VIII | 1996 | Trevijano |
IX | 1997 | MURO EN CAMEROS |
X | 1998 | Hornillos de Cameros |
XI | 1999 | Ajamil de Cameros |
XII | 2000 | Vadillos |
XIII | 2001 | Luezas |
XIV | 2002 | Jalón de Cameros |
XV | 2003 | Cabezón de Cameros |
XVI | 2004 | San Román de Cameros |
XVII | 2005 | Soto en Cameros |
XVIII | 2006 | Laguna de Cameros |
XIX | 2007 | Rabanera |
XX | 2008 | Terroba |
XXI | 2009 | Torre en Cameros |
XXII | 2010 | Treguajantes |
XXIII | 2011 | MURO EN CAMEROS |
XXIV | 2012 | Hornillos de Cameros |
HISTORIA DE LA FIESTA.
Uno de los dos Cameros, el viejo, comprende en la actualidad 11 municipios con 22 núcleos urbanos. A saber :
La primera se festejó en Jalón de Cameros en 1989. A medida que ha transcurrido el tiempo se han ido consolidando los objetivos perseguidos por esta celebración.
Los del Cameros Viejo lo tienen muy claro. Una vez tomada la decisión de celebrar un día por la zona, denominaron a éste con una coherencia histórica y con una lógica normal.
La idea de celebrar el “Día del Camero Viejo”surgió en 1989 como una iniciativa promovida por Arnaldo Lodosa Pascual (Ex alcalde de Jalón y expresidente de la Asociación del Cameros Viejo.
Los objetivos generales de "La Fiesta del Camero Viejo"
“El día” surgió con el apoyo de las Administraciones Locales de los municipios del Camero Viejo y con dos finalidades específicas fundamentales:
En el Camero Viejo viven menos de 700 personas en invierno. La envejecida población se expande en 11 municipios con 22 núcleos urbanos, alguno de ellos deshabitados; pero en verano recoge numerosas personas que deciden volver a sus orígenes, de ahí que este día tenga lugar en época veraniega. (El primer fin de semana de agosto)
La preparación del Día del Camero Viejo.
Desde que comenzó a celebrarse, la localización de “EL Día” ha tenido carácter itinerante. Cada año se celebra en un núcleo urbano de la sierra.
La localidad que toma el relevo suele pensar en el grupo humano con el que cuenta para los preparativos, porque la organización es prácticamente local.
Cada “Día” corre a cargo, además del respectivo Ayuntamiento, de grupos de “Amigos de…”, “Asociaciones", "Vecinos fijos y de fin de semana" …”etc.
Tomada la decisión de aceptar la organización, la localidad se preocupa de hacerlo bien, lo mejor que puede. Todos tienen que participar y arrimar el hombro. Se pasan un año de preparativos mejorando el pueblo.
En cada lugar ha servido para realizar obras de infraestructura, grandes en algunos casos, imprescindibles en otros y simbólicas en algunos.
PRESENTACIÓN DE MURO EL DÍA DE LA FIESTA
Los orígenes de Muro, como los de tantos pueblos y villas se pierden en la nebulosa formada entre la historia y la leyenda. Durante años fué llamado Muro del Conde, a partir de que Don Enrique de Trastamara lo cediese a Don Juan Ramírez de Arellano al encontrarse entre los pueblos pertenecientes al Señorío de Cameros. La leyenda sin embargo nos dice que perteneció a la familia de la Casa de Tejada, surgida en la mítica Batalla de Clavijo.
Tuvo su apogeo conocido documentalmente con el Consejo de la Mesta, teniendo su propia representación. Cuando fué abolida la trashumancia, intentaron que Muro siguiera adelante con la Cofradía de los Cameros Unidos, pero al final, como todos nuestros queridos pueblos va conociendo época tras época la emigración forzosa, aunque los bandazos de la economía no han podido evitar que siga siendo un pequeño pueblo de montaña en un hermoso paisaje natural , cuyas cumbres separan el Cameros Nuevo y el Viejo, acogiendo cada fin de semana a muchos visitantes que suben en busca de setas y endrinas y a los que animamos a disfrutar de la naturaleza, con el ruego, de que, al mismo tiempo la respeten.
¡Viva el Camero Viejo!