3º Velar por el mantenimiento de las tradicionales "Danzas de Muro" mediante el reclutamiento y formación de nuevos miembros del grupo de danzadores.
Las "Danzas de Muro" padecen cíclicamente el virus de la desaparición pero, gracias a quienes en distintos momentos y circunstancias han hecho un esfuerzo y se han unido para su conservación, seguimos teniendo un pequeño grupo de danzadores a los que respaldamos para continuar esta labor.
Durante el período del éxodo y despoblación de los pueblos de la Sierra, muchos de ellos dejaron de bailar. Los de Muro se propusieron recuperar de nuevo la tradición y en 1984 , según se recogió en un artículo publicado en La Rioja y guardado con mimo por Romualdo Santamaría, se logró volver a crear un nuevo grupo de músicos y danzadores, algunos de los cuales siguen 25 años después formando parte del mismo.
Igualmente la Asociación ha satisfecho los gastos necesarios para adquirir el nuevo traje de zurronero así como las cintas a utilizar en las danzas.
4º Con el fin de posibilitar la celebración en el pueblo de diversos actos socioculturales y lúdicos que promuevan la convivencia y la participación del mayor número posible de vecinos y visitantes, la Asociación ha intervenido en dos direcciones complementarias:
a) Por un lado, organiza y sufraga diversas actividades populares:
Tradicional paella popular en las fiestas de Santa Margarita
Tradicional comida popular en las fiestas de Santa Cruz.
El año 2006, a causa de una espectacular tromba de agua, los asistentes a la romería se vieron obligados a montar las mesas y compartir la comida en un comedor excepcional : La nave central de la propia ermita, como puede verse en la foto aportada por Nuria Tabernero.
b) Por otro se ha adquirido diverso mobiliario móvil y plegable que se ha empleado para el desarrollo de los eventos descritos: